
Miguel Barnet
«uno de los escritores cubanos de mayor éxito internacional»
(La Habana, 28 de enero de 1940) es un poeta, narrador, ensayista, etnólogo y político cubano. Su obra se ha traducido a varias lenguas. Conocido por su novela-testimonio Biografía de un cimarrón (1966). Se especializó en la investigación etnológica y en aspectos de la transculturación de las religiones de origen africano en Cuba y en el Caribe. La piedra fina y el pavorreal, Isla de güijes, La sagrada familia -poemario que recibió Mención en el Premio Casa de las Américas 1967-, Orikis y otros poemas, Carta de noche, Mapa del tiempo, Viendo mi vida pasar, Con pies de gato y Actas del final (poesía). Autógrafos cubanos, La fuente viva y Cultos afrocubanos (crónica, ensayo, monografía). Akeké y la jutía (fábulas cubanas, 1978). Canción de Rachel, Gallego, La vida real y Oficio de ángel (novelas–testimonio).
Social Media

RAFAEL DE ÁGUILA
«Anhelo ser, más que escritor, más que intelectual, un hombre justo y bueno»
La Habana, 1962. Narrador. Crítico. Ensayista. Miembro de la UNEAC. Tiene publicados los libros Último viaje con Adriana, Editorial Letras Cubanas(Premio Pinos Nuevos, Cuento, 1997). Ellos orinan de pie, Editorial Letras Cubanas, Cuento. 2006. Reos de cuaresma (2024). Del otro lado, Editorial Letras Cubanas, Cuento (Premio Alejo Carpentier 2010). Ventana tapiada con un hueco, Editorial Samarcanda, Lantia Publishing, España, Cuento, 2017.Viento del Neva y otros relatos, Editorial Letras Cubanas (Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, 2017).Todas las patas en el aire, Editorial Casa de las Américas, Premio de Cuento Casa de las Américas 2018 y Premio Nacional de la Crítica 2018. Una brizna de tiempo, Ediciones La Luz, Holguín, 2019. Ventana tapiada con un hueco, Editorial Letras Cubanas, Cuento, 2019. El aire puro de la isla, Editorial Mecenas, Cienfuegos, 2024. Ha recibido, además, el Premio de Cuento de La Gaceta de la UNEAC 2010 y el Premio Internacional de Cuento Tierra de Monegros, España, 2019. Recibió la Medalla por la Cultura Nacional. Artículos y ensayos suyos se publican en Cuba y el extranjero. Cuentos suyos se han llevado al teatro y al audiovisual. Ha sido publicado en múltiples antologías en Cuba y el extranjero.
Social Media

Francisco López Sacha
«Sacha siempre nos está enseñando»
Dazra Novak
Manzanillo, 1950. Narrador, ensayista y crítico. Licenciado en Letras, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1974. Ha publicado La división de las aguas (cuento, 1986), El cumpleaños del fuego (novela, 1986, 1990), Descubrimiento del azul (cuento, Premio Caimán Barbudo, 1987), Análisis de la ternura (cuento, 1988), Dorado mundo (cuento, Premio Alejo Carpentier 2002, que incluye su relato «Escuchando a Little Richard», uno de los Premios Juan Rulfo, París, 2000), Variaciones al arte de la fuga (cuento, 2011) y El que va con la luz (novela, Premio de la Crítica, 2017); además de varios libros de ensayo, entre ellos Pastel flameante (2011) y Prisionero del rock and roll (2017). Le han sido otorgadas la Distinción por la Cultura Nacional (1994) y la Medalla Alejo Carpentier (2021); Voy a escribir la eternidad Premio Alejo Carpentier (2023) Es profesor adjunto de la EICTV de San Antonio de los Baños en las especialidades de Pensamiento Narrativo, Pensamiento Dramático y Guion de Cine.
Social Media

Francisca López Civeira (Paquita)
«Una clase con la Doctora en Ciencias Históricas deja una huella imborrable»
Abel Rosales
Profesora titular de mérito de la Universidad de La Habana. Dra. en Ciencias Históricas. Académica titular de la Academia de Ciencias de Cuba, miembro de la Junta de Gobierno de la SEAP y del Secretariado Nacional de la UNHIC. Presidenta de la Cátedra Martiana y de la Cátedra honorífica para el estudio del pensamiento y la obra de Fidel Castro de la Universidad de La Habana. Miembro de los Consejos científicos del Centro de Estudios Martianos y de la Universidad de La Habana. Premio Nacional de Historia 2008. Entre sus reconocimientos están: Orden Frank País de segundo y primer grado; Orden Carlos J. Finlay; y Medalla Alejo Carpentier.
Social Media

Alberto Guerra Naranjo
«uno de los cuentistas imprescindibles»
Ketty Blanco
Nació en la Habana, 1963. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. Profesor, guionista, escritor y promotor. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas e incluye títulos como Disparos en el aula (1992), Aporías de la Feria (1994), Blasfemia del escriba (2000) y La soledad del tiempo (2009). Entre sus galardones literarios destacan los de la revista La Gaceta de Cuba en 1997 y 1999, así como el Premio Internacional de Cuentos sobre Discapacidades de Valladolid y el Premio Internacional de Relatos Cortos de Huelva, España, ambos en 2018. Los conjurados resultó única finalista del Premio Internacional de Novela Torrente Ballester de 2022.
Social Media

Roberto Méndez Martínez
«Quizá el gran verdugo de la poesía sea el tiempo, que ordena algunas cosas y trastorna muchísimas»
De Camagüey, Cuba, 1958. Poeta, ensayista y narrador. Doctor en Ciencias sobre Arte del Instituto Superior de Arte de La Habana. Miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. Ha recibido, entre otros reconocimientos: Premios de Poesía “Nicolás Guillén”, 2001 y 2024; Premios de Ensayo “Alejo Carpentier”, 2007 y 2017; Premio de Novela “Alejo Carpentier”, 2011; Premio de Novela “Italo Calvino”, 2014. Premios Internacionales de Ensayo: José María Heredia (México, 2004), Mariano Picón Salas (Venezuela, 2011) y el de Ensayo Cervantino (México, 2014). Además ha recibido en seis ocasiones el Premio Anual de la Crítica.Tiene publicados alrededor de cuarenta volúmenes, que incluyen libros de poesía, ensayo, novela y crítica de arte y literatura. Entre sus poemarios más recientes están: Fiestas de otoño (Ediciones Matanzas, 2016), Superstites (Editorial Selvi, Valencia, España, 2020) y Diario de la epidemia (Editorial D´McPherson, Panamá, 2022).
Social Media

JORGE ÁNGEL HERNÁNDEZ
«nos niega toda posibilidad de acceder a lecturas lineales y, con ello, en incesante juego, convierte al lector en actor, en autor»
Vueltas, Villa Clara, Cuba, 1961. Narrador, poeta, ensayista, crítico literario, sociólogo, editor. Recibió la Distinción por la Cultura Nacional en 2004. Ha publicado artículos, ensayos, cuentos, poesías y las novelas La luz y el universo (Oriente, 2002/ Ediciones Matanzas, 2018), El callejón de las ratas (Capiro, 2004), Carmen de Bisset (Letras Cubanas, 2004), Pantalones de nube, (Obrador Ediciones, 2022) y George Fausto (Mecenas, 2024). Ostenta, entre otros, los premios Fundación de la ciudad de Santa Clara, 1989, 2005 (poesía), 1984 (cuento), y 2012 (ensayo); 13 de Marzo, 1989 (poesía para niños y jóvenes); Premio Internacional Mono Rosa, 1995 (cuento); III Bienal de narrativa AHS, 1997 (novela); Becas Dador, Fernando Ortiz, 1999 (ensayo) el Premio Oriente José Soler Puig de novela, 2001 y el Premio Razón de ser de la Fundación Alejo Carpentier, 2002 (novela). En el 2005 la UNEAC concedió sendos premios Ser en el tiempo a sus novelas El callejón de las ratas y Carmen de Bisset. El mismo premio lo obtuvo el poemario Criaturas finitas y contables, en 2007. En 2008 recibió el Premio Bolívar-Martí por el proyecto de ensayo Sentido intelectual en era de globalización mecánica. En 2017 recibió el Premio honorífico Ser Fiel y obtuvo el Premio beca de creación «Ciudad del Che», de la UNEAC. Premio de la Ciudad de Nueva Gerona 2031 y premio Emilio Ballagas 2022, ambos en Cuento
Social Media

Alberto Marrero
« el Decálogo del perfecto cuentista»
Horacio Quiroga
Nació en La Habana el 18 de abril de 1956. Es licenciado en Historia. En 2003 conquistó el Premio Nacional de Narrativa Hermanos Loynaz con Último viento de marzo y en 2004 el Premio de Cuento del concurso Luis Rogelio Nogueras con Los ahogados del Tíber. En ese mismo año, Ediciones Unión dio a conocer su poemario La cercanía infinita. En 2007 publicó el libro de cuentos Efecto Babel por la Editorial Letras Cubanas. Obtuvo el Premio de poesía Julián del Casal de la Uneac con El límite de tiempo abolido y el Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, ambos en 2009. En 2014 recibió el premio de poesía Alejandra Pizarnik por El salto mortal de la escritura, en 2015, el Premio de Poesía Nicolás Guillén con Las tentativas, y en 2016 el Premio de cuento El Hilo y la Cuerda. Poemas y cuentos suyos han sido publicados en numerosas revistas y antologías tanto del país como del extranjero. Es máster en Historia y miembro de la Uneac. Posee la Distinción por la Cultura Nacional.
Social Media

Jesús David Curbelo
sin duda, uno de los principales autores en el escenario de la literatura cubana contemporánea
Nació en Camagüey. Poeta, narrador, crítico, ensayista, traductor literario, editor y profesor universitario. En la actualidad se desempeña como coordinador del Círculo de la Crítica Literaria. Enseña Literatura General y Literatura Latinoamericana en la Universidad de las Artes de La Habana. Ha publicado diversos cuadernos de poesía, tres novelas, tres colecciones de cuentos y varios libros de ensayos y crítica literaria, así como innumerables traducciones en libros y publicaciones periódicas. Sus textos han sido traducidos a diversas lenguas, entre las que descuellan inglés, francés, italiano, alemán, chino y checo. Ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica por sus poemarios El lobo y el centauro (2001) y Parques (2004). En 1999 le fue otorgada la Distinción por la Cultura Nacional. En 2023 ha sido condecorado con la Orden Caballero de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia.
Social Media

julio travieso
«limpio y contundente, uno de los mayores exponentes de las letras cubanas»
La Habana, 1940. Narrador, traductor, periodista y profesor universitario, cuenta con una obra literaria notable dentro y fuera de nuestro país. Autor de novelas muy aclamadas como Para matar al lobo y El polvo y el oro —Premio Literario de Mazatlán (México) y de la Crítica en Cuba, así como finalista del Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos, 1994—, posee la Distinción por la Cultura Nacional. Como traductor ha llevado al español novelas tan significativas como El maestro y Margarita y La guardia blanca, ambas de Mijaíl Bulgákov. —Entre 1967 y 1971, usted publica dos libros de cuento y una novela: Días de guerra, Los corderos beben vino y Para matar al lobo, que ya cuenta con cinco reediciones.
Social Media

Lázaro Zamora Jo
«Vivo enfrentado a mis molinos de viento»
Ciego de Ávila, Punta Alegre, 1959. Narrador, poeta y editor. Licenciado en Historia. Entre sus obras se encuentran el poemario La Otra Orilla(Ediciones Extramuros, La Habana, 2001), los libros de cuentos Luna Poo y el paraíso (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2004, galardonado con el Premio Alejo Carpentier 2004) y Malasombra (Editorial José Martí, La Habana, 2015). También publicó la novela Oficio impropio (Editorial Guantanamera, Sevilla, España, 2016; Editorial Primigenios, Miami, 2022). En 2024 publica Cielo Raso como parte del Premio Alejo Carpentier. Textos suyos han aparecido en diversas antologías y selecciones en Cuba, México, República Dominicana, Italia y España. Ha obtenido el Premio Alejo Carpentier de cuento (2004), el segundo premio de cuento en el Concurso Internacional Casa de Teatro en República Dominicana (2009), el Premio Nacional de Narrativa Guillermo Vidal (2020), entre otros.
Social Media

Giraldo Segura Riquenes
«logra aportar una unidad desprejuiciada y creativa de cuestionamientos universales»
Leandro Camargo
Nació en Santiago de Cuba, en 1970. Licenciado en Letras (1993). Premio Luis Rogelio Nogueras (1988) con el cuaderno Isla de Patmos. Premio Pinos Nuevos con el cuaderno En el nombre del Padre (1996), publicado por Letras Cubanas. Premio Aladécima (2001), con el cuaderno Mi carne cruda (2002, Ediciones Hipocampo). Premio Décima Joven (2001), con el cuaderno Isla de Patmos (inédito). Divergencias (2024). Ha publicado en diversas antologías como Esta cárcel de aire puro, y Décima cósmica.