Cartas de la plaga: El sujeto lírico de Cartas de la plaga, sitúa su punto de
emisión en una causalidad otra: la de la poesía. Su voz
es literaria, y crea un corpus trascendente; sin embargo,
es un testimonio de su época, como las cartas, que son
acontecimientos y van insertadas de modo más evidente
a la línea temporal. Lo cotidiano ofrece detonantes
que conectan con el imán de la poesis; estatuas, calles,
palomas, hoteles, ruinas, túneles, vecinos… se convierten
en ascensores entre lo consuetudinario y lo permanente,
fundidos en el latir de la imagen. Referentes de la cultura
universal, para otros ajenos, forman parte asimilada de
esta cotidianidad. La serenidad de la sintaxis ofrece una
atmósfera de confesión, pero calando profundamente
en el plano reflexivo, desde lo social hasta lo inmanente
del espíritu humano. Logos, empiria y escritura, toman
así cuerpo en el mármol fluido de la poesía de Roberto
Méndez, que es ya un referente fundamental de la
cultura cubana.
Roberto Méndez Martínez (Camagüey, Cuba, 1958).
Poeta, ensayista y narrador. Doctor en Ciencias sobre
Arte del Instituto Superior de Arte de La Habana.
Miembro de Número de la Academia Cubana de
la Lengua y Correspondiente de la Real Academia
Española. Ha recibido, entre otros reconocimientos:
Premios de Poesía “Nicolás Guillén”, 2001 y 2024;
Premios de Ensayo “Alejo Carpentier”, 2007 y 2017;
Premio de Novela “Alejo Carpentier”, 2011; Premio de
Novela “Italo Calvino”, 2014. Premios Internacionales
de Ensayo: José María Heredia (México, 2004),
Mariano Picón Salas (Venezuela, 2011) y el de Ensayo
Cervantino (México, 2014). Además ha recibido en seis
ocasiones el Premio Anual de la Crítica. Tiene publicados
alrededor de cuarenta volúmenes, que incluyen libros
de poesía, ensayo, novela y crítica de arte y literatura.
Entre sus poemarios más recientes están: Fiestas de
otoño (Ediciones Matanzas, 2016), Superstites (Editorial
Selvi, Valencia, España, 2020) y Diario de la epidemia
(Editorial D´McPherson, Panamá, 2022).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.